OPGE se suma al Marzo Azul de la Prevención Contra el Cáncer Colorrectal


MENSAJES PARA LLEVAR A CASA:

· El cáncer de colon y recto representa una de las cinco primeras neoplasias en frecuencia a lo largo del mundo.

· Afecta en su mayoría a pacientes mayores de 50 años.  

· La dieta rica en comidas procesadas, baja en frutas y verduras, estilo de vida sedentario, obesidad, fumar y consumo excesivo de alcohol, son factores asociados al estilo de vida que contribuyen al desarrollo de cáncer de colon y recto.

· A pesar que el desarrollo de este tipo de cáncer es lento, la mayoría de los pacientes se diagnostican en estadios avanzados, lo cual limita marcadamente la posibilidad de curación.

· Las estrategias de Salud Pública orientadas a prevención primaria, estilos de vida saludable, disminuir factores de riesgo y establecer programas de detección precoz impactan positivamente.

 

 

 

31 de marzo de cada año se busca concientizar a la población general y al equipo de salud sobre la importancia de tener estrategias de prevención del Cáncer de Colon y Recto (CCR). La detección precoz es la clave. El CCR tiene una progresión lenta a partir de pequeños tumores denominados pólipos. La realización de exámenes periódicos para detectar y extirpar completamente los pólipos previene el desarrollo del CCR. Cuando nos limitamos a detectar tumores avanzados, si bien tanto la cirugía como los tratamiento oncológicos con drogas innovadores han mejorado mucho, la posibilidad de curación total disminuye significativamente.

La Organización Panamericana de Gastroenterología saluda a los diferentes países miembros que con diferentes actividades buscan promover estilos de vida saludables y concientizar tanto a la población general como a los profesionales de salud para buscar estrategias para el diagnóstico precoz de lesiones precancerosas de CCR.

 

ARGENTINA

La Sociedad Argentina de Gastroenterología realizó una caminata y visita a un colon gigante inflable que los visitantes podían recorrer y recibir al mismo tiempo información.

 

BRASIL

La Federación Brasilera de Gastroenterología(FBG) tuvo una participación destacada en las actividades de campo de la Marcha Azul que tuvo lugar en la ciudad de Óbidos, en la Amazonia de Pará, entre los días 9 y 15 de marzo. La Caravana de la FBG brindó consultas gastroenterológicas, endoscopias digestivas, ecografías abdominales y elastografías hepáticas a bordo del Barco Hospital Papa Francisco, que pertenece a la Diócesis de Óbidos.

 

PARAGUAY

La Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva organizó una exitosa jornada Corre-caminata “Lucha contra el cáncer de colon” en el Parque de Ñu Guasú.

 

ECUADOR

La Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología Capítulo Manabí ha desarrollado una serie de actividades dirigidas a los médicos en relación a: 2024 Azul – Compromiso y tarea de todos, Caminando hacia Marzo Azul en Cuenca y el Segundo Encuentro Internacional de Cáncer Colorrectal e inteligencia artificial.

UEGeducation Summer School2024

Felicitamos a los doctores: Diego Reyes (Chile), Juan Frias (Colombia), Sofia Laudanno (Argentina) y Siomara Chavez (Perú) que representarán a la OPGE en el Summer School de la UEG 2024 de Praga.

OPGE ha consolidado su relación con la United European Gastroenterology durante los últimos años.

Así, cuatro jóvenes colegas latinoamericanos serán nuevamente parte de “Summer School 2024” a desarrollarse en Praga en Junio próximo.

Desde OPGE queremos destacar el elevado nivel de los candidatos seleccionados por las sociedades que integran nuestra organización.

Felicitaciones para todos ellos!!!

@my_ueg

 

 

Tres líderes de nuestra región han sido elegidos para el Executive Committee y Governing Council de WGO

Se trata de los Dres. Carolina Olano (Presidenta Electa), Luis Carlos Sabbagh (Director del Programa de Centros de Entrenamiento) y Alejandro Piscoya (Director del Comité de Guías).

El 14 de diciembre la Asamblea General ratificó el nuevo Comité Ejecutivo de la Organización
Mundial de Gastroenterologia (WGO). La Prof. Dra.Carolina Olano servirá en el cargo de Vicepresidente (Presidente electa) en los próximos 2 años.

 

VISITAR SITIO OFICIAL

 

 

III Jornada de Actualización en Gastroenterologia

Auditórium PUCEM
Sábado, 11 de noviembre del 2023
HORA: 7:45 AM-17:00 PM

Para gastroenterólogos, endoscopistas, oncólogos, coloproctólogos y especialistas en medicina interna. familiares, ocupacionales o médicos de primer y/o segundo nivel de atención



Jóvenes panamericanos en Summer School 2023

Con óptimos resultados y nuevas redes de contactos, 4 representantes de Argentina, Uruguay y Colombia viajaron a Praga para participar del principal curso europeo hands-on de gastroenterología.

Tras diversas gestiones de OPGE iniciadas en 2012 con la United European Gastroenterology (UEG), comenzaron a desarrollarse simposios conjuntos entre ambas entidades. Así, tienen lugar año tras año “Hot topics in Latin America” en UEG Week y “Lo mejor de UEG Week” en la Semana Panamericana de Gastroenterología. En esta oportunidad, con orgullo compartimos la alegría de una nueva cita realizada en Summer School 2023, actividad que tuvo lugar en Praga (República Checa), entre los días 9 y 10 de junio.

Los participantes panamericanos fueron: Gustavo Andino (Argentina), Florencia Gordienko (Uruguay), Caterina Chesta (Colombia) y Laura Osorio (Colombia). Los jóvenes realizaron un positivo balance y ampliaron sus redes de contactos, tras la experiencia vivida en Europa.

El Dr. Edgardo Smecuol (Argentina), Secretario Ejecutivo Honorario OPGE, señaló: “A partir de la gestión actual, las fronteras del convenio se extendieron a realizar otras actividades en conjunto como webinars en español en el sitio web de UEG y recientemente la incorporación de jóvenes colegas de OPGE en la mencionada Summer School, evento inicialmente limitado a  participantes europeos”. 

Por su parte, el Dr. Ignacio Catalán, coordinador de esta actividad desde la UEG, comentó: “Ha sido un placer y un honor recibir a estos jóvenes talentos latinoamericanos en la UEG Summer School de este año. Han tenido ocasión de participar en los talleres hands-on y de interactuar con los participantes europeos y los profesores, incrementando los lazos y las sinergias entre UEG y OPGE. Confiamos que este sea sólo el principio de muchas más participaciones e intercambios en el contexto de nuestra colaboración con OPGE”. Esta actividad, considerada una de las más relevantes en cuanto a intensidad e interactividad en la categoría cursos hands-on, se ha posicionado como una oportunidad única de entrenamiento gastroenterológico en Europa. Durante dos jornadas, la capacitación práctica aborda diversos temas a cargo de expertos a cargos de pequeños grupos, abriendo la oportunidad de encontrarse, socializar y compartir ideas y aprendizajes. Constituye una fantástica instancia para mejorar las habilidades prácticas y fortalecer las redes de contactos.

Semana Panamericana de Gastroenterología 2023

La “Semana Panamericana de Gastroenterología” es un gran evento científico que reúne a los países de Norteamérica, Centro y Sudamérica y que en octubre del presente año se realizará entre los días 8 y el 11 de octubre en Santiago de Chile.  Tradicionalmente se realizaba bianualmente, pero debido a la pandemia hace varios años que no se ha realizado. En la organización del evento participan la Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE), la Sociedad Interamericana de Endoscopía (SIED) y la Sociedad de Gastroenterología del país anfitrión, correspondiéndole este año a la Sociedad Chilena de Gastroenterología.

En palabras del Dr. Juan Pablo Roblero, “En esta Semana Panamericana contaremos con más de 120 conferencistas invitados, provenientes de la región y también de Europa y Asia. Esperamos una asistencia superior a 2000 personas y la presentación de un gran número de trabajos científicos”.

El día sábado 7 de octubre, contaremos con un curso de Postgrado, precongreso de Endoscopia y con otro curso precongreso sobre Enfermedades Inflamatorias Intestinales. Ambos contarán con destacados docentes.

“Durante el evento científico se abordarán los diferentes tópicos de la gastroenterología, tales como los diferentes procedimientos endoscópicos, sus nuevas aplicaciones y líneas de desarrollo. Además, se realizarán talleres de endoscopía, análisis y discusión de videos de procedimientos endoscópicos”, sostiene el especialista.

Asimismo, el encuentro contará con la participación de destacados conferencistas que actualizarán a la audiencia sobre el estudio y tratamiento de las enfermedades pancreáticas, hepáticas, trastornos digestivos funcionales, enfermedades inflamatorias intestinales, Helicobacter pylori y cáncer gástrico, enfermedad celiaca, nutrición, enfermedades oncológicas digestivas, imagenología, gastroenterología en pediatría y numerosos tópicos que serán tratados a través de conferencias, simposios y almuerzos con el profesor.

Además, habrán conferencias y actividades dirigidas especialmente a enfermeras que trabajan en el área de la gastroenterología y también, actividades organizadas por y para tecnólogos paramédicos que trabajan en estas áreas.

Por su parte, el Dr. Alex Navarro comentó que en la Semana Panamericana de Enfermedades Digestivas, las conferencias están orientadas hacia la actualización de conceptos, tanto en el ámbito diagnóstico como en el tratamiento de patología prevalentes. En nuestra región, Helicobacter pylori y Cáncer gástrico son de alto interés.

“Contaremos con una sesión plenaria dirigida a  comentar los tópicos relevantes del Consenso de Maastricht en el manejo de la Infección por Helicobacter pylori.  Otros tópicos destacados para mencionar son los avances en el registro global de Helicobacter pylori, proyecto de genoma de la bacteria y los estudios de resistencia antibiótica que conllevan a nuevos esquemas terapéuticos”, precisó. 

En cuanto a cáncer gástrico, el especialista señala que es importante destacar conferencias dirigidas a situación epidemiológica actual, mecanismos fisiopatológicos de carcinogénesis, estudios genéticos y biomarcadores que inciden en los resultados del tratamiento. En estas temáticas, contaremos con destacados conferencistas, cuya relevancia  y publicaciones relacionadas, es indiscutida. Podemos mencionar por ejemplo a Dr. Peter Malfertheiner, Dra. Constanza Camargo, Dra. Leticia Moreira,  Dr. Robert Huang, Dr. Richard Peek, Dr. Douglas Morgan, Dr. Massimo Rugge, entre otros. En el marco de la asamblea OPGE, durante el transcurso de DDW en mayo 2023, se expuso a los presidentes /representantes de Sociedades Latinoamericanas de Gastroenterología, los aspectos  destacados en temas y expositores, concitando inmediato interés.  Actualmente estamos reforzando la difusión de temas y expositores a nivel Latinoamericano, invitando a todos a participar de este gran evento científico.



Novedades del módulo Enfermedad Celíaca e Intestino Delgado

Las actividades relacionadas a enfermedad celíaca (EC) tendrán gran relevancia en la Semana Panamericana de las Enfermedades Digestivas (SPED), instancia en la que serán analizadas diversas aristas a cargo de referentes continentales e internacionales.

En opinión del Dr. Edgardo Smecuol, secretario ejecutivo de OPGE, “SPED contará con la presencia del Prof. Riccardo Troncone (Italia) quien se desempeñó como Presidente del último “Simposio Internacional de Enfermedad Celíaca” desarrollado en Sorrento (Italia) en octubre de 2022, quien se referirá en sus conferencias a todas las novedades que surgieron en dicho evento. También estará presente otra importante figura internacional en la materia como lo es el Prof. Julio C. Bai (Argentina), investigador relevante en celiaquía, que ha desarrollado numerosas líneas de investigación que marcaron hitos en el conocimiento de la enfermedad”. 

El módulo además incluirá interesantes tópicos a desarrollar,  tales como los diferentes aspectos clínicos de esta entidad, con especial énfasis en las numerosas manifestaciones extraintestinales de la EC y una situación de enorme actualidad como es la adherencia de muchos pacientes a cumplir una dieta sin gluten, a pesar de no contar con un diagnóstico apropiado, perjudicando una adecuada identificación de la enfermedad. 

“También durante SPED se tratarán las novedades en lo relacionado a los marcadores en sangre asociados a EC, que han experimentado un notable avance en los últimos años; así, veremos en el evento las bases que han llevado a considerar la posibilidad de diagnosticar EC  sin realizar la “clásica” biopsia intestinal, valiéndonos exclusivamente de los anticuerpos específicos. 

Otras novedades de gran significación serán presentadas por la Prof. Elena Verdú (Mc Master University, Canadá), referente internacional en el conocimiento de la microbiota intestinal quien abordará la influencia del microbioma en la fisiopatología de la EC y el potencial uso de probióticos en el tratamiento”, precisó Smecuol. 

En opinión del especialista, existe una generalizada preocupación en torno al seguimiento de los pacientes celíacos y sobre el cumplimiento de una dieta libre de gluten, situación desafiante en la práctica clínica. En este sentido, SPED será el ámbito en el cual se ofrezca una actualización sobre la forma de identificar adherencia y transgresiones, particularmente a partir de la reciente incorporación a la práctica clínica de la determinación de la presencia de péptidos inmunogénicos de gliadina (GIP) en orina o heces de los pacientes.  El manejo de los pacientes con sintomatología persistente ó refractariedad es otro tema de gran actualidad y también será abordado en SPED, en conjunto con las numerosas propuestas de fármacos en desarrollo para el tratamiento de estas severas complicaciones de la EC. En síntesis, todo aquello de importancia y de actualidad relacionado a la celiaquía tendrá su lugar en los simposios dedicados en SPED a esta importante patología. 



Novedades del módulo de Neurogastroenterología

El módulo de neurogastroenterología cuenta con la participación de dos grandes grupos, por un lado Fundación Roma y por otro la Sociedad Latinoamericana de Neurogastroenterología y Motilidad.

En opinión de la Dra. Claudia Defilippi, Presidenta de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (país sede), “Fundación Roma tendrá tres diferentes simposium donde se ahondará en la relación médico – paciente, entrevista, la visión tanto del clínico como del paciente, además de la discusión de casos clínicos. Esto es algo muy práctico que tiene el objetivo de mejorar nuestras habilidades y salir con un conocimiento concreto después de las charlas. Asimismo, tendremos además la participación de su experto mundial en enfermedad por reflujo gastroesofágico, como es el Dr Daniel Sifrim, quien desarrollará el tema de reflujo refractario, cómo manejarlo y tratarlo, junto a charlas magistrales y casos clínicos”.

Por su parte, el Dr. Hugo Monrroy, añadió que: “Desde la SLNG se hará un amplio barniz en la patología prevalente y desde la Fundación Roma se agregarán tópicos desde la mirada del paciente. Los módulos donde participará Dr. Sifrim estarán enfocados principalmente a la patología esofágica. Existe gran expectación entre los residentes, gastroenterólogos y neurogastroenterólogos nacionales e internacionales, debido a la importancia de los temas a tratar por líderes mundiales en el área”.

Para cerrar el módulo, la especialista destaca el bloque de Sociedad Latinoamericana de Neurogastro, en el que se abordarán diferentes tópicos como síndrome de intestino irritable, dispepsia funcional, microbiota y novedades del último meeting de motilidad Ascona 2023.

“Hasta ahora, la acogida de la audiencia médica ha sido excelente, despertando altas expectativas, especialmente por la calidad y la trayectoria de los invitados internacionales y por la gran cantidad de charlas que permiten abarcar todos los tópicos de la neurogastroenterología. Si bien son temas específicos del área, la idea es dar una visión actualizada de diferentes temas que sea de utilidad a gastroenterólogos de adultos y pediátricos”, señaló Defilippi. Para la autoridad anfitriona de SPED 2023, entre sus principales novedades destaca: El Dr. Daniel Sifrim, experto en enfermedad por reflujo, quien seguramente dará luces acerca del nuevo consenso de Lyon 2 que está en desarrollo y comentará de las novedades de Ascona III, donde se profundizó acerca de una nueva técnica para evaluar la actividad eléctrica gástrica denominada Gastric Alimetry y de la utilidad de la resonancia magnética para evaluar la funcionalidad y motilidad del tubo digestivo. E indudablemente, contar con la participación de los doctores Douglas Drossman, Lin Chang y Max Schmulson de Fundación Roma, será un enorme privilegio para los asistentes del encuentro.

Módulo de Enfermedades Inflamatorias del Intestino

El bloque de Enfermedad Inflamatoria del Intestino (EII) contará con invitados de gran renombre internacional, entre ellos el Dr. Croitoru,  la Dra. Charabaty y el Dr. Kotze, todos ellos líderes en investigación y desarrollo de la enfermedad inflamatoria, quienes presentarán charlas plenarias y participarán en módulos de la especialidad. “Además, contaremos con dos módulos de PANCCO, Organización Panamericana de Enfermedad Inflamatoria, con exponentes de Latinoamérica”, señaló la Dra. Carolina Pavez.

Este módulo pretende ser un gran evento para poder compartir, actualizarnos y generar redes colaborativas de trabajo. El programa incluye una diversa pauta temática entre las que destacan: genes amerindios en EII, embarazo y EII, tratamientos biológicos, aproximación quirúrgica en la Enfermedad de Crohn, entre otros.

Editorial Julio 2023

La Semana Panamericana de las Enfermedades Digestivas (SPED) es un evento continental que en la versión 2023, realizaremos en calidad de anfitriones, la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), liderada por su Presidenta, la Dra. Claudia Defilippi; la Sociedad Interamericana de Endoscopia Digestiva (SIED), presidida por el Dr. Fernando Fluxá, y por la Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE), de la cual tengo el honor de presidir. El camino de preparación de la SPED no ha estado libre de dificultades, pero las 3 organizaciones científicas han hecho el mayor esfuerzo para contar con un gran evento, que se realizará en Santiago de Chile del 8 al 11 de octubre. El programa diseñado es de alta calidad y se realizará 100% presencial, por lo que esperamos convocar a un gran número de especialistas de las Américas.

El programa de OPGE fue desarrollado por el comité directivo, en conjunto con las Asociaciones disciplinares de la SChGE. En esta coordinación destaco el liderazgo del Dr. Alex Navarro y Dr. Juan Pablo Roblero, así como la participación de Dra. Carolina Pavez (Bloque Enfermedad Inflamatoria Intestinal); Dr. Edgardo Smecuol (Enfermedad Celiaca); Hugo Monrroy (Neurogastroenterología) y Pablo Cortés (Telemedicina). El programa de Helicobacter pylori y cáncer gástrico cuenta con más de 15 expertos internacionales, destacando la presencia del grupo de expertos de Maastricht incluyendo a los doctores Megraud, Malfertheiner y Rugge, así como expertos de EE.UU., como los doctores Peek, Huang y Shah. Hemos trabajado mucho para contar con un gran programa y en los últimos 18 meses hemos estado presentes en la mayoría de los congresos nacionales e internacionales, para difundir la SPED como las diversas actividades que desarrollamos en OPGE y SIED, por lo que creo que estamos preparados para una gran fiestas de la gastroenterología y endoscopia digestiva a nivel continental.

Toda la información relacionada con la SPED, se encuentra disponible en https://sped2023.com , y tanto la inscripción temprana (early bird) con precios reducidos como la recepción de resúmenes para presentación de trabajos libres, se extendió hasta el 20 de julio. ¡Los esperamos!

Dr. Arnoldo Riquelme
Presidente Congreso Panamericano de Gastroenterología 2023

XV Jornada de Avances en Gastroenterología y Hepatología

17 al 18 de marzo 2023

Aula Magna
Clínica Alemana Santiago,
Av. Manquehue Norte 1410, Vitacura


OBJETIVO


El objetivo es la promoción, difusión y actualización de conocimientos y técnicas del área gastroenterológica y endoscópica con especial énfasis en enfermedades preneoplásicas y neoplásicas digestivas, endoscopia terapéutica avanzada, aporte de las imágenes en el diagnóstico y manejo de las patologías del tubo digestivo y actualización en el manejo de patologías hepáticas y pancreáticas


DIRIGIDO A

Gastroenterólogos y becados de gastroenterología, cirujanos generales y digestivos, endoscopistas terapéuticos, médicos internistas, medicina familiar, medicina de urgencia y atención primaria.



URGENCIAS Y EMERGENCIAS GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA

15 de febrero de 2023 | 15 de noviembre de 2023

Novedades en la presente edición. ¡Más participativo!

– Casos prácticos por ZOOM.
– Noticias relevantes en el buzón.
– ¡Nueva asignatura! Soporte nutricional en las emergencias digestivas.



II Curso Nacional de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología

HUESCA 4-6 de MAYO de 2023

OBJETIVO GLOBAL


– Contribuir a la formación del clínico en el manejo de las emergencias gastrointestinales más frecuentes.

– Este curso tiene entre sus objetivos ser un curso vehicular para la nueva trayectoria formativa auspiciada por la AEG para promover formación clínica de excelencia (hasta 90 créditos de posgrado universitario al final de la formación MIR).


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

– Describir las enfermedades gastrointestinales más frecuentes en los Servicios de Urgencia Hospitalaria.

– Proporcionar recursos para efectuar un diagnóstico coste-efectivo.

– Facilitar criterios terapéuticos basados en la mejor evidencia disponible.

– Fomentar el razonamiento clínico para la resolución de escenarios clínicos complejos.