https://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/10/curso_ecuador_2022.jpg5851030admin_opgehttps://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/Logo_Opge_2022.svgadmin_opge2022-10-24 20:53:152024-03-14 10:06:07XI Curso internacional de gastroenterología y endoscopia digestiva
https://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/10/urg_endos_2022.jpg5851030admin_opgehttps://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/Logo_Opge_2022.svgadmin_opge2022-10-18 23:01:062024-03-14 10:04:51Curso Internacional de Urgencias Endoscópicas
Centro Parque Convention Center – Hotel Marriot Santiago Santiago de Chile
Magno evento que engloba al “Congreso Panamericano de Gastroenterologia” (GASTRO 2023) y reune a los conferencistas nacionales y extranjeros más destacados del momento. En sus presentaciones se abarcarán las principales áreas de la gastroenterología.
Congreso que cuenta con un excelente programa científico, temas de actualización en los principales tópicos de la Gastroenterología, sesiones plenarias, simposios interdisciplinarios interactivos, conferencias magistrales, cursos simultáneos, cursos precongreso de gastro-oncología, curso pre-congreso de endoscopia digestiva y presentación de casos clínicos.
Fundada en 1992, United European Gastroenterology (UEG) es la organización sin fines de lucro líder en excelencia en salud digestiva en Europa y más allá, con sede en Viena. Mejoramos la prevención y el cuidado de las enfermedades digestivas en Europa proporcionando educación de primer nivel, apoyando la investigación y mejorando los estándares clínicos.
Como sede europea de la gastroenterología multidisciplinar, reunimos a más de 50 000 profesionales comprometidos de sociedades nacionales y especializadas, expertos individuales en salud digestiva y científicos relacionados de todos los campos. Con nuestra innovadora plataforma en línea, la comunidad myUEG, permitimos que los profesionales de la salud digestiva de todo el mundo se conecten y se beneficien de una gran cantidad de excelentes recursos gratuitos y actividades educativas.
Nuestras ofertas incluyen UEG Week, nuestro congreso anual, experiencias educativas en línea y presenciales, apoyo a la investigación, una revista científica y una gama de oportunidades en forma de becas y subvenciones. Brindamos numerosas pautas, estándares e iniciativas de mejora de la calidad y hacemos campañas a nivel europeo para garantizar recursos continuos para la investigación sobre la salud digestiva mientras trabajamos en estrecha colaboración con las organizaciones de pacientes.
https://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/10/cab_ueg_dr_riquellme_2.jpg5851030admin_opgehttps://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/Logo_Opge_2022.svgadmin_opge2022-10-05 12:49:502024-03-14 10:03:40UEG WEEK – El Dr. Riquelme, presidente OPGE, será coordinador y disertante del Simposio.
La Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE) es una entidad científica cuya misión es promover el desarrollo de la Gastroenterología en los países de América en el más amplio de los sentidos.
Es por esto que nos enorgullece mucho invitarlos a visitar nuestro renovado sitio web www.opge.org. En esta oportunidad MULTI-IDIOMA, donde podrán navegar seleccionando los idiomas español, inglés y portugués
Ingresa a www.opge.org y entérate de nuestros cursos online, quienes somos y noticias de actualidad que tenemos disponibles para ti.
https://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/nuevo_sitio_2022.jpg5851030admin_opgehttps://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/Logo_Opge_2022.svgadmin_opge2022-09-21 15:33:092022-09-21 16:17:33Lo invitamos a visitar nuestro renovado sitio web
Tras una década de los últimos consensos internacionales, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) invitó a diversas asociaciones de gastroenterología y especialistas OPGE de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay, a publicar a inicios de 2023, un consenso que permita guiar la práctica clínica en Iberoamérica acerca del manejo de la pancreatitis aguda.
El año 2021 y gracias a la iniciativa del Dr. Enrique Madaria, Presidente de la Asociación Español de Gastroenterología (AEG), surgió la iniciativa de realizar un Consenso Iberoamericano de manejo de la Pancreatitis Aguda, misión que convocó a diversas asociaciones, entre ellas: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Portuguesa de Gastroenterología, Sociedad Interamericana de Endoscopía Digestiva (SIED) y Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE), con el propósito de desarrollar un consenso que sirviese de guía para la práctica clínica en la Región Iberoamericana.
Según la Dra. Carla Mancilla A., Representante OPGE en el Consenso Iberoamericano de manejo de la Pancreatitis Aguda: “En el transcurso de este año se ha trabajado en la búsqueda de especialistas altamente calificados en el tema y en el desarrollo de la metodología que se utilizará en el consenso. Cabe destacar que por parte de OPGE contaremos con especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Uruguay”.
La Pancreatitis Aguda (PA) es una enfermedad frecuente y dentro del ámbito de la gastroenterología, una de las principales causas de hospitalización. En Chile los egresos anuales por PA se acercan a los 10.000 casos. Su gravedad es variable, siendo de carácter leve en el 85% de los casos. En estos casos solo es necesario un manejo general privilegiando la analgesia e hidratación y la posterior y pronta resolución de la patología causante, que en la mayor parte de los casos corresponde a la enfermedad litiásica de la vesícula biliar. Sin embargo -en opinión de Mancilla- en el 15% restante la enfermedad puede evolucionar con graves complicaciones locales o sistémicas, siendo necesario un manejo complejo en unidades de cuidados intensivos y la utilización de métodos de drenaje endoscópicos o radiológicos que requieren de centros de alta complejidad con especialistas altamente calificados.
Las características variables de estos pacientes en una patología frecuente avalan la realización de consensos que permitan guiar las prácticas médicas. Los últimos consensos datan de una década y la experiencia muestra que incluso en centros de alta complejidad la adherencia a las recomendaciones es parcial.
Actualmente y ya definida la metodología del Consenso Iberoamericano de manejo de la Pancreatitis Aguda, se iniciará el trabajo por comisiones con representantes de todas la asociaciones que se encargarán de responder preguntas específicas respecto del manejo de la PA basados en la mejor evidencia disponible en la literatura médica. “Esperamos tener el documento definitivo para finales de 2022, inicios de 2023. Estamos ciertos de que este documento de consenso representará un gran aporte a la práctica médica en lugares tan disímiles de Iberoamérica donde la disponibilidad y acceso a recursos puede ser muy distinta. Por otro lado esperamos aportar en términos de salud pública al ofrecer un documento que permita racionalizar las terapias y los costos derivados de ellas y reforzar la colecistectomía preventiva”, concluyó la Dra. Carla Mancilla.
Los coordinadores por Asociación para el Consenso son los siguientes responsables:
Asociación Española de Gastroenterología : Dr. Enrique de Madaría
Asociación Española de Pancreatología: Dra. Emma Martínez
Sociedad Portuguesa de Gastroenterología : Dr. Miguel Bispo y Dr . Pedro Moutinho
SIED: Dr. Rodrigo Mansilla
OPGE : Dra. Carla Mancilla
https://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/pancreatitis_aguda.jpg5851030admin_opgehttps://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/Logo_Opge_2022.svgadmin_opge2022-09-02 17:28:592022-09-02 17:29:02Desarrollan Consenso Iberoamericano de Manejo de la Pancreatitis Aguda
Organizado por la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SCHGE), la Asociación Chilena de Endoscopía Digestiva (ACHED), la Sociedad Interamericana de Endoscopía Digestiva (SIED) y la Organización Panamericana de gastroenterología (OPGE), con el patrocinio de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM); el 1 de agosto comienza el 2º Curso de Técnicas Endoscópicas Diagnósticas y Terapéuticas de Endoscopía Digestiva Alta.
El curso tendrá una duración de 23 horas académicas y cuenta con 4 módulos con fechas calendarizadas para el 1 de agosto, 8 de agosto, 29 de agosto y 5 de septiembre. La modalidad es íntegramente telemática y online.
El Dr. Raúl Araya, miembro del Comité Organizador, plantea que este curso nace del éxito que a nivel nacional y latinoamericano tubo el primer curso en el año 2017. “En su momento fue un aporte y consideramos que es una oportunidad para desarrollar nuevamente esta actividad de educación continua. Este curso ha permitido también, la integración y coordinación de todas las sociedades y asociaciones ya mencionadas, las cuales aportaron como parte de sus objetivos, con profesionales y profesores que vierten su experiencia y actualizaciones bajo evidencia en diversas conferencias y clases. El objetivo mayor, es ayudar con estas herramientas en la formación y educación de especialistas gastroenterólogos, cirujanos y becados, en técnicas diagnósticas y terapéuticas del tubo digestivo alto. Por estos motivos, tenemos grandes expectativas y esperamos se cumplan los objetivos planteados”, puntualizó.
El 26 de septiembre además se dictarán interesantes conferencias SIED-OPGE como: ¡Ojo con el duodeno! Tips en el diagnóstico y terapéutica del duodeno, a cargo del Dr. Vitor Arantes (Brasil); Manejo de lesiones quísticas del páncreas y cáncer de páncreas, por el doctor Edson Guzmán (Perú); Diagnóstico y tratamiento del cáncer gástrico incipiente, por el Dr. Miguel Ángel Tanimoto (México); y Estado del arte en hemorragia digestiva alta, en diagnóstico y terapéutica, por el Dr. William Otero (Colombia).
Finalmente, el 3 de octubre se desarrollará una Mesa Redonda sobre Ética y Endoscopía Alta, con la participación de Dra. María Ester Bufadel (Chile), Dr. Pablo Cortés (Chile) y Dr. Luis caro (Argentina).
https://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/2do_curso.jpg5851030admin_opgehttps://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/Logo_Opge_2022.svgadmin_opge2022-09-02 17:19:142022-09-02 17:19:15Comienza 2º Curso de Técnicas Endoscópicas Diagnósticas y Terapéuticas de Endoscopía Digestiva Alta
Expertos latinoamericanos aplicaron una exhaustiva evaluación acerca de la gama de métodos de diagnósticos de esta enfermedad, que muestra un aumento en su incidencia a nivel mundial y regional, dado el alza en los índices de obesidad y envejecimiento poblacional. El consenso fue recientemente publicado por la Revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana.
Con el respaldo de la Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE), la Sociedad Americana de Neurogastroenterología y Motilidad (ANMS) y varias Sociedades Científicas de gastroenterología Latinoamericanas (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México) que figuran en el escrito, recientemente fue publicado el Consenso Latinoamericano de Diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), en la prestigiosa Revista Acta Gastroenterológica Latinoamericana.
La publicación fue posible gracias al arduo trabajo de un renombrado grupo de expertos latinoamericanos y en base a un exhaustivo análisis de las mejores evidencias disponibles, y utilizó la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation), que permitió evaluar la calidad de la evidencia de 23 preguntas que abarcan a toda la gama de métodos diagnósticos para la ERGE.
La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es un trastorno sumamente prevalente en nuestra región y su incidencia ha ido en aumento en los últimos años, a la par del incremento del sobrepeso/ obesidad y al aumento de la edad poblacional. Esta patología genera un deterioro en la calidad de vida de los pacientes e importantes gastos en salud, siendo uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica clínica gastroenterológica y su diagnóstico a veces resulta dificultoso.
Según el Dr. Jorge Olmos, Jefe de la sección Neurogastroenterología del Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires (Argentina), “Mediante significativos avances tecnológicos de los últimos años, se ha contribuido al desarrollo de una mejora importante, tanto en el entendimiento de los mecanismos fisiopatogénicos como del diagnóstico de la ERGE. Consideramos de gran importancia que los médicos clínicos y gastroenterólogos que tratan esta condición, tengan conocimientos en el uso apropiado, la correcta interpretación, y el rendimiento y limitaciones de los test diagnósticos”.
En el mismo sentido, el Dr. Marcelo Vela, profesor de medicina, Sección de Trastornos Esofágicos, Director de la Residencia Avanzada en Enfermedades del Esófago, Clínica Mayo, Arizona (Estados Unidos); señaló que “La fuerza de recomendación de cada estamento, incluidos en este consenso, fue sometida a la votación del grupo de expertos en un meeting centralizado en la Sociedad Argentina de Gastroenterología. Esperamos que este documento sea de utilidad en la práctica de nuestra especialidad, en los países de nuestra región”.
https://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/concenso_latinoamericano.jpg5851030admin_opgehttps://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/Logo_Opge_2022.svgadmin_opge2022-09-02 17:11:172022-09-02 17:11:18Consenso Latinoamericano de Diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
El Registro Latinoamericano de Helicobacter pylori (H. pylori) busca erradicar la bacteria en la población regional y controlar su impacto en pacientes con gastritis crónica y el potencial desarrollo de cáncer gástrico. Se ha demostrado que la terapia de erradicación de H. pylori reduce el riesgo de cáncer gástrico en personas con o sin lesiones preneoplásicas como la metaplasia intestinal gástrica.
Tras el éxito evidenciado por el Reporte Europeo de H. pylori, un esfuerzo mancomunado busca replicar el estudio, esta vez con foco en Latinoamérica. El objetivo es mejorar la salud de los pacientes erradicando la bacteria H. pylori, con el fin de evitar consecuencias en salud no deseables, pero directamente relacionadas con la gastritis crónica y potencialmente el cáncer gástrico, reduciendo por ende los costes derivados de los cuidados en salud e implementando de forma efectiva las guías de consenso sobre práctica clínica en el manejo de esta infección.
Para el investigador global del proyecto a nivel internacional, Dr. Javier Gisbert (España), el Registro Europeo “no solo ha sido ampliamente difundido por publicaciones médicas especializadas, sino que también cuenta con el respaldo de una red muy importante a nivel europeo y mundial de gastroenterólogos, quienes trabajan sobre el manejo de esta infección y que además ha permitido en base a la experiencia clínica, identificar los errores más comunes en la práctica clínica, habitual de los gastroenterólogos europeos, lo que permite identificar el margen de mejora en el manejo de H. pylori para optimizar la adherencia a las guías clínicas actuales”.
Para el especialista, la ventaja de la experiencia europea es que transmite el know-how del proyecto a todos los niveles, lo que permite una réplica sencilla, directa y de puesta en marcha rápida en todos los países del mundo.
Se estima que cerca de la mitad de la población mundial está crónicamente infectada con H. pylori y presenta gastritis crónica no atrófica en la mayoría de los casos. En algunas personas, la gastritis crónica puede conducir a la pérdida de las glándulas mucosas (atrofia), a la sustitución del epitelio gástrico por el intestinal (metaplasia intestinal gástrica y displasia). Adicionalmente, el Dr. Gisbert sostiene que: “Se ha demostrado que la terapia de erradicación de H. pylori reduce el riesgo de cáncer gástrico en personas con o sin metaplasia intestinal gástrica, en ausencia de neoplasia gástrica. El seguimiento de los pacientes con MIG es una estrategia que ha demostrado ser rentable en diferentes modelos de salud”.
En este sentido, en junio de 2022 se publicó el Registro europeo sobre el manejo de la infección por H. pylori (Hp-EuReg) – disponible en http://hpeureg.com/ y promovido por el European Helicobacter and Microbiota Study Group (EHMSG)-, cuyo propósito fue evaluar de forma sistemática la epidemiología, eficacia y seguridad de la gran diversidad de tratamientos para erradicar H. pylori, así como obtener una visión más global sobre el manejo de la infección por esta bacteria, y así implementar los documentos de consenso pertinentes y guías de práctica clínicas en los diferentes países; y para evaluar la accesibilidad a las tecnologías sanitarias y los medicamentos utilizados en el manejo de esta infección.
Actualmente, el registro incluye más de 53.000 pacientes de 300 centros de 29 países de toda Europa. El registro permite el análisis directo de las tendencias de erradicación de los diferentes tratamientos, la adaptación de los protocolos de tratamiento según los datos locales de resistencia, así como el cálculo indirecto de la rentabilidad de los esquemas terapéuticos.
A modo de balance, el Dr. Javier Gisbert, señala que “a pesar de los esfuerzos realizados, en Europa se observa un aumento del 10% en la tasa de erradicación global de los tratamientos de primera línea desde el inicio del estudio en 2013. Este tipo de registros patológicos constituyen una herramienta muy potente que sirve para auditar los tratamientos de erradicación de H. pylori, resultando en la mejora del manejo clínico de la infección y, posteriormente, contribuyendo a disminuir otras consecuencias indeseables para la salud, como el desarrollo de cáncer gástrico”.
EL TURNO DE NUESTRA REGIÓN
Latinoamérica ya trabaja en su versión del registro y en este sentido, bajo el liderazgo del mismo Dr. Arnoldo Riquelme (Investigador responsable del desarrollo del Registro Latinoamericano del manejo de la infección por H. pylori (Hp LATAM Reg) junto al coordinador del proyecto (Dr. Diego Reyes), con el apoyo del Dr. Javier Gisbert y de la Dra. Leticia Moreira, representantes de varias sociedades científicas de gastroenterología, ya comparten sus primeras impresiones:
Argentina “Hace ya casi un año que Argentina desarrolla un Registro Argentino de H. pylori. Para nosotros es clave el proyecto del Registro (Hp LATAM Reg) a cargo del Dr. Arnoldo Riquelme (Chile). Por un lado el apoyo y las ideas de él han sido muy valiosas para iniciar nuestro Registro y además la posibilidad de ingresar el registro, con la particularidad que van a tener los datos según las regiones y países. Asimismo, en Argentina es la posibilidad de comenzar a pensar en proyectos multicéntricos colaborativos e integrarnos en los distintos Centros y Hospitales y entiendo que el Hp LATAM Reg se orienta a este objetivo.
No quiero dejar de mencionar al registro Europeo, que ha sido el modelo nuestro a seguir. Es invaluable la posibilidad de contar con datos propios para sumar al Registro LATAM, otorgando relevancia al “Real World Evidence” y nuestra expectativa de incorporación nos abre significativas oportunidades de iniciar proyectos colaborativos.
Actualmente se incluyen 240 pacientes con datos completos de erradicación. Participan centros de Buenos Aires y de distintas provincias como Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Mendoza. A la fecha, varios Centros están terminando su etapa Regulatoria en los Comité de Ética para ingresar.
Dr. Oscar Laudanno, Jefe del Departamento de Gastroenterología del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, en la Universidad de Buenos Aires
México “En la actualidad, México cuenta con una población de 128 millones de habitantes y se estima que después de los 18 años, entre el 60 y 70% de esta población son portadores de H. pylori. Así pues, somos una población con alta prevalencia de la infección y aunque ésta se ha reducido (en la década de los 90s era cercana al 80%), sigue siendo considerada como un problema de salud relevante. En los últimos años, la resistencia al triple esquema de erradicación (amoxicilina-claritromicina-inhibidor de la bomba de protones) ha cobrado relevancia, ya que su efectividad es menor al 70%, lo que junto con la alta prevalencia forman una combinación adversa repercutiendo en la salud de nuestra población.
El que México se integre al registro Hp LATAM Reg permitirá un mejor conocimiento de cómo se comporta la infección por H. pylori (desde el punto de vista clínico, biológico y de susceptibilidad a antimicrobianos) en las diferentes regiones de nuestro país y poder compararla con el resto de Latinoamérica. Creemos firmemente que esta iniciativa ayudará a definir políticas de salud y estrategias que han servido en otros países y adaptarla a nuestra realidad. Además permitirá establecer lazos científicos y tecnológicos entre la región, por lo que sin duda estamos convencidos de la importancia de proyectos como el Registro Hp LATAM Reg. Por el momento estamos en la fase de aprobación de comités, pero esperamos en los siguientes meses poder empezar activamente”.
Dr. José María Remes Troche, Director del Instituto de Investigaciones Médico Biológicas de la Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
Colombia “Colombia tiene una población aproximada de 51 millones de habitantes. La prevalencia de la infección por H. pylori se estima que puede ser del 60% en la población adulta. La resistencia encontrada de H. pylori a los diferentes antibióticos es la siguiente: amoxicilina < 2%, tetraciclina 2%, claritromicina 25% levofloxacina 27%, metronidazol >80%. Las tasas de curación de la infección con triple durante 10 días, con claritromicina (Amoxicilina 1 gr dos veces al día, claritromicina 500 mg dos veces al día + inhibidor de bomba de protones) es del 71%, con levofloxacina 75%, con levofloxacina + claritromicina 79%, global 76%. Todas esas tasas de curación están por debajo del 80%, siendo inaceptables. En los 90s el éxito de las terapias triples era ≥90%.
La prevalencia de metabolizadores rápidos o ultrarrápidos de los IBPs es 80%. Por lo anterior, en nuestra Universidad Nacional, solo utilizamos esomeprazol por ser mínimamente influido por el tipo de metabolizador.
Para nosotros es muy importante ser parte del registro Hp LATAM Hp por todo lo que eso implica para nuestro continente y hacia el futuro poder realizar estudios del “mundo real” y como continente; progresivamente identificar las terapias más eficaces para cada país o región. Coincidimos con el profesor Remes-Troche, que será una magnífica oportunidad para unirnos científica y tecnológicamente. También por el momento estamos en el proceso de aprobación del protocolo por parte de los comités de ética”.
William Otero Regino, Profesor Titular de medicina, Coordinador de Gastroenterología de la Universidad Nacional de Colombia, Hospital Universitario Nacional de Colombia.
Perú “Recientemente hemos iniciado la convocatoria y esperamos iniciar la recolección de datos en breve. Este registro es de suma importancia en Perú debido a que tenemos una alta prevalencia de H. pylori, cercana al 80% de la población general y adicionalmente, una alta incidencia de cáncer de estómago, que es el cáncer con la mayor letalidad en nuestro país. La relación de H. pylori con cáncer de estómago está reconocida hace varios años y una de las estrategias que se requiere implementar es la erradicación de H. pylori, para esto, el registro y su posterior estudio de resistencia, serán de vital importancia ya que permitirán conocer datos reales de diferentes regiones del país y ayudarán a diseñar programas adaptados a cada región y hacerlos más eficientes.
Nuestra expectativa es muy alta y contar con el apoyo de OPGE en la organización y la experiencia del Registro Europeo de H. pylori, serán de gran ayuda para lograr un objetivo mayor que es mejorar la calidad de vida de nuestra población”.
Alejandro Piscoya, Jefe de Gastroenterología del Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente, Chair of Guidelines Committee, World Gastroenterology Organization, Vice President/Vicepresidente Sociedad de Gastroenterología del Perú. Presidente electo de OPGE (periodo 2022-2025)
Chile “La verdad es que el proyecto Hp LATAM Reg cobra vida desde la generosidad del Dr. Javier Gisbert y posteriormente, con el empuje de la Dra. Leticia Moreira, actual coordinadora del proyecto europeo, quienes han tenido la visión de la importancia de ampliar el desarrollo de registros en otros continentes. Debido a la cercanía idiompatica y la amistad que se ha generado en estos años con investigadores españoles de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), hemos podido materializar el desarrollo de este proyecto, que parte en Chile con 100 pacientes reclutados, donde destaca la alta tasa de respuesta a esquema cuádruple con altas dosis de inhibidores de bomba de protones, amoxicilina y metronidazol asociados a subsalicilato de bismuto (97% de eficacia), en comparación con esquemas basados en claritromicina (En Santiago de Chile, la resistencia a claritromicina es del 30%). Este tipo de experiencias puede ser difundida y compartida con otros países latinoamericanos para mejorar nuestras prácticas clínicas. Este proyecto es de baja complejidad y nos puede ayudar a crear una cultura de investigación para que en el futuro podamos desarrollar otros proyectos colaborativos más ambiciosos como el estudio de resistencias a antibióticos (Hp RESLA), al amparo de OPGE, ya que contamos con excelentes investigadores en el continente y el siguiente presidente de OPGE, es el Dr. Alejandro Piscoya del Perú, por lo que podemos crear una agenda de largo plazo, que nos permita generar conocimiento nuevo desde el continente. Esperamos contar con resultados preliminares para ser presentados en las Semanas Panamericanas de las Enfermedades Digestivas (SPED) entre el 8 y 11 de octubre del 2023 en Santiago de Chile”.
Dr. Arnoldo Riquelme, Departamento de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Presidente de OPGE (periodo 2021-2023)
https://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/helicobacter.jpg5851030admin_opgehttps://www.opge.org/wp-content/uploads/2022/09/Logo_Opge_2022.svgadmin_opge2022-09-02 16:45:562022-09-02 16:45:57Registro de Helicobacter pylori: Ahora es el turno de Latinoamérica