Dr. Alejandro Piscoya del Perú, encargado del Comité Científico para Guías Clínicas de WGO y futuro presidente de OPGE 2023: “Experimentamos un enorme cambio en el paradigma de la educación médica”

Pese a que aún falta un año para que asuma la presidencia de la Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE), el Dr. Piscoya ya participa en una serie de actividades que ayudarán a levantar realidades sanitarias de nuestra especialidad en la región, así como mantener presencia latina en espacios internacionales que buscan mejorar el entrenamiento de los gastroenterólogos y endoscopistas para un diagnóstico más oportuno.

Con una sonrisa y una cadencia que no se condice con los cargos y la agenda que lleva, el Dr. Alejandro Piscoya nos comenta acerca de su mirada de la educación y del entrenamiento de las nuevas generaciones de gastroenterólogos y endoscopistas de Latinoamérica, y de los desafíos que espera abordar en la OPGE a partir del próximo año.

El doctor Alejandro Piscoya, vicepresidente de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, Jefe de Gastroenterología del Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente y editor de la Revista de Gastroenterología del Perú, es toda una eminencia en la educación en esta subespecialidad y aunque humildemente comenta que casi “accidentalmente” obtuvo una beca de estudio en La Paz, Bolivia, a través del Colegio Médico del Perú; solo así conoció una oportunidad de aprendizaje que entonces convocaba el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés (IGBJ) gracias al apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA).

Piscoya explica que cuando asistió a su primer curso de entrenamiento en este centro, uno de los más prestigiosos del mundo, nunca pensó que tendría acceso no solo a tecnología de última generación, sino también a convertirse en aprendiz de los más eruditos endoscopistas.

“Era el tercer año en que, gracias a un convenio de la WGO, se otorgaban becas de entrenamiento. Recuerdo que me pareció muy atractivo el hecho de tener dos semanas intensivas de formación junto a jóvenes especialistas de toda Latinoamérica, Centroamérica e incluso México. Mas allá de la técnica, me pareció una experiencia muy enriquecedora el compartir e intercambiar realidades acerca del enfoque de la gastroenterología”.

El especialista destaca que además la experiencia constituía una instancia única para saber cómo los países enfrentaban diagnósticos como la enfermedad celíaca, las Enfermedades Inflamatorias del Intestino (EII) y el cáncer gástrico. “Además de construir lazos de amistad, fue una oportunidad de investigar de forma profunda y de aprender de una manera muy participativa”, sostiene el Dr. Piscoya.

Desde entonces, Alejandro lleva más de 20 años dedicados a la formación de especialistas de la gastroenterología, en tiempos en los que agradece el término de un periodo en que la educación fue muy vertical y autoritaria. “Hoy experimentamos un enorme cambio en el paradigma de la educación médica. El maestro intercambia opiniones con sus aprendices y ese ejercicio en sí constituye un aprendizaje. Se genera una maravillosa retroalimentación basada en la humildad para enseñar, para reconocer errores, para corregir y aprender”, señala el vicepresidente de la Sociedad de Gastroenterología del Perú.

Hoy en día los cursos internacionales congregan a diversas generaciones de especialistas de la gastroenterología y la endoscopía provenientes de Europa, Japón y Estados Unidos. Parte de las actividades incluyen procedimientos que permiten entrenar habilidades y retroalimentar conocimientos de formadores y de aprendices. “Bajo la iniciativa Train The Trainers (TTT) de la WGO, además se incluyen cursos de docencia, en los que aprendemos a enseñar. Y es que no basta con saber de medicina, es muy importante saber enseñar a profesionales adultos, utilizar las tecnologías y saber reconocer los aspectos importantes de una investigación o una publicación médica internacional”.

Piscoya recuerda que en sus inicios, el Dr. Roque Sáenz (Chile), por ejemplo, observó que había una dificultad con el inglés en la docencia, ello considerando el lenguaje técnico propio de la especialidad. “Una cosa es enseñar sobre endoscopías, pero en la docencia es más complicado para quienes no somos nativos. Así nació un programa piloto de entrenamiento docente en español, una experiencia muy útil que permitió anticipar dificultades”, añade.

Con orgullo, el Dr. Piscoya comenta que en el año 2013, alcanzaron una aprobación del 95% en la calidad docente, un estándar muy superior a la media. El especialista asegura que este ejercicio de bajar al docente desde un pedestal históricamente infalible, hizo sin duda de la educación un proceso más eficiente, útil y enriquecedor con beneficio doble, tanto para el educador como para el aprendiz. “Acostumbrado a las jerarquías del ecosistema educacional, viví en primera persona el impacto positivo de otro modelo de educación y formación práctica. Debemos partir por reconocer que somos seres falibles y hay que aprender a reconocer los desfaces con las nuevas generaciones, aceptando que la evidencia está al alcance de todos. En 25 años de experiencia profesional, uno puede haber visto 1000 pacientes y la evidencia te provee la experiencia de 25 mil pacientes. Eso es indiscutible y debemos valorar el trabajo de otros”.

Como miembro de la Academia de Educadores de la American Gastroenterological Association (AGA), el Dr. Piscoya reconoce que nunca se termina de aprender. “Uno como médico lee toda la vida y aprendemos a revisar acuciosamente la metodología de las investigaciones, incluso más allá de los resultados. Si el método falla, no se pueden corregir los errores. Sabemos que incluso reconocidas publicaciones médicas y científicas cometen errores y es importante transmitir este tipo de fallas a los alumnos, para que así aprendan a ser más rigurosos como investigadores y como lectores”.

Alejandro se sonríe al momento de hacer un balance de su historia como educador y concluye: “Tengo la convicción de que la distancia daña la capacidad de enseñar. No es bueno aprender con miedo. Lo más provechoso es trabajar juntos en una mesa y alimentar una relación horizontal entre educador y aprendiz. Las nuevas generaciones son muy digitales y tienen mucho que enseñarnos, ya que somos migrantes digitales. Ambos aprendemos de nuestros aciertos y más aún de nuestros errores. Este desafío permanente me obliga a sumergirme en los procesos analíticos y reflexivos de mis alumnos, para detectar el error y corregir a tiempo”.

Al cierre de esta entrevista, es imposible abstraerse del contexto de la pandemia. Al consultar al Dr. Alejandro Piscoya acerca del impacto del COVID en Perú, él explica: “Al igual que todos, hemos sido golpeados por esta enfermedad. Este escenario dejó al descubierto la realidad de nuestra salud pública. Somos un país emergente que ha crecido en los últimos 20 años y muchos salieron de la pobreza, pero ello no se ha traducido en mejores instituciones, salud y educación. La economía acaparó la atención por mucho tiempo y la pandemia desnudó las inequidades. No tuvimos las herramientas para responder a esta enfermedad, desde el número de camas y ventiladores hasta el capital humano formado para responder a las exigencias. Si bien, rápidamente pudimos mejorar la infraestructura, las personas no se pueden formar rápidamente, lo que puso en valor la importancia de la formación especializada. Debemos resolver la escasez de gastroenterólogos que manejen patologías y sepan procedimientos. La mitad del país no tiene acceso a especialistas de gastroenterología y más de la mitad de nuestros hospitales están en Lima. A ello se suma que nuestros especialistas en endoscopía avanzada se van a Bolivia, Colombia y Argentina, y esa fuga de capital humano valioso debe ser recaptado, ya que nuestro país estamos llegando 10 a 15 años tarde al diagnóstico oportuno de nuestros cánceres digestivos, sin considerar que el cáncer de colon -otrora considerado enfermedad del tercer mundo- hoy está entre los “top 10″ de los cánceres generales y aún no contamos con un programa de prevención”.

La OPGE hoy tiene un asiento en el comité de la WGO y según el Dr. Alejandro Piscoya, este espacio permitirá canalizar preocupaciones y desafíos propios de nuestra región.

Latinoamérica cuenta con centros de formación que nos permitirán mejorar la precisión y la oportunidad en el diagnóstico y para hacer esto realidad, es determinante mejorar el grupo de entrenadores que construyen los peldaños que nos permitirán ascender en esta ruta de perfeccionamiento.

Dra. Carolina Olano, secretaria general World Gastroenterology Organization (WGO): Equidad de género, cambio climático y educación serán prioridades para la WGO

Carolina confiesa con orgullo ser una gastroenteróloga latinoamericana y se reconoce una enamorada de esta especialidad. Catedrática de la carrera de medicina de la Universidad de la República del Uruguay, hoy asume como secretaria general de la World Gastroenterology Organization (WGO), confirmando su compromiso con el desarrollo justo de una medicina de calidad y accesible desde las regiones de Las Américas, África y Medio Oriente, Europa y Asia Pacífico.

Procedente del interior del Uruguay, de un pueblo llamado Vergara, Carolina Olano creció en una familia de clase media y mucho esfuerzo, como lo califica ella. Hija de madre profesora y padre bancario, fue educada junto a su hermana con claros valores y principios, forjando el respeto por otros y el aprecio por el esfuerzo y la dedicación, como una tarea cotidiana que siempre trae recompensas en la vida. Comenta entre risas que su madre asegura que ella quería ser médica desde que tenía 6 años, una decisión de la que no dudó jamás, y que solo involucró otras elecciones al momento de optar por su subespecialidad, cuando al inicio de su carrera estaba enceguecida por la cirugía. Recuerda que tuvo un mentor y gran maestro de la cirugía de aquellos años, con una grandiosa habilidad del relato y que solía contarles leyendas mitológicas como “Laocconte” y esta batalla que libraba un sacerdote troyano y sus hijos mellizos contra serpientes marinas, haciendo la alusión a la lucha del cirujano, con ayuda del endoscopista y el radiólogo, contra la enfermedad. Hoy Carolina asegura que probablemente la historia sería distinta, ya que en una dinámica colaborativa, sin que ningún especialista sea más importante que otro, gastroenterólogos y endoscopistas libran una batalla muy profesional en la lucha contra las patologías digestivas.

La Dra. Olano fue presidenta de la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay hace algunos años, así como también tiene un largo trayecto en la OPGE. Si bien hoy asume como secretaria general de la WGO, su historia en este lugar es tan larga como en la academia, donde aún es la única catedrática de gastroenterología en su casa de estudios, la Universidad de la República.



¿Cómo asume este nuevo compromiso al interior de WGO?

Este cargo para mi es un desafío y un altísimo honor, ya que se trata de una organización que reúne a 117 sociedades miembros, representando a más de60 mil gastroenterólogos y que ha acogido a profesionales del más alto nivel, representando a las 4 regiones más importantes del globo: Las Américas, África y Medio Oriente, Europa y Asia Pacífico.
También me siento muy orgullosa por ostentar este cargo siendo una profesional mujer latinoamericana, lo que me compromete a canalizar y representar las inquietudes del gremio y del género, en cuanto a todos los países que representa WGO, además de considerar otros aspectos propios de la actualidad como es la postpandemia y la guerra de Ucrania.
En esta primera etapa no solo espero acompañar los lineamientos de nuestro presidente en WGO, Dr. Guilherme Macedo, sino continuar con la labor de inclusión de la mujer en la gastroenterología y habilitar espacios que les permitan acceder a cargos de liderazgo y la promoción del desarrollo de la trayectoria profesional femenina, identificando todo tipos de discriminaciones abiertas o encubiertas.

¿Además de los esfuerzos en materia de equidad de género ¿cuáles son los desafíos en WGO?

Otro gran desafío es el cambio climático. Las migraciones y la aparición de nuevas enfermedades infecciosas en zonas más afectadas por el cambio climático, son una preocupación actual en nuestra directiva. Buscamos recoger las necesidades de forma oportuna, aprendiendo de las inequidades que desnudó la pandemia en 2020 y 2021.

Otro aspecto importante de nuestro plan de trabajo es la educación, y para ello seguiremos con el programa TTT, Train the Trainers, que también incluye el desarrollo de habilidades blandas como el trabajo en equipo, la discusión grupal, educación del adulto, técnicas comunicacionales, y otros componentes más orientados al liderazgo. Esperamos para aquello, centrarnos las regiones más vulnerables y con menos especialistas de modo de facilitar el acceso al entrenamiento en endoscopía y hepatología, entre otros. En esta misma línea, recientemente se creó un programa dirigido a jóvenes, asociado al liderazgo, que les ayudará a conducir sus carreras en función de sus objetivos planteados e incluye tutorías remotas, de modo que juntos los ayudemos a diseñar su hoja de ruta, considerando los condicionantes que le determinan y aprovechando instrumentos y redes de la WGO, con un fuerte componente motivacional.

Carolina se siente realizada como mujer y profesional. Casada con un abogado y madre de dos hijos, un estudiante de ciencias de las comunicaciones (22 años) y un basquetbolista que estudia administración de empresas (19), comenta que aún cultiva tradiciones muy propias de la vida familiar rural, y muy atenta a la formación de personas de bien. Asimismo, como académica de la Facultad de Medicina, atesora las instancias de conversación con las nuevas generaciones, insistiéndoles en la vocación de servicio y la humanidad en el trato del paciente, sobre todo en momentos en que damos una mala noticia.



“Es tan importante estrechar la mano o acariciar al paciente que sufre o al que experimenta temor o incertidumbre. No quisiera que nuestros médicos y médicas pierdan esas habilidades que son tan poderosas como el conocimiento o un buen tratamiento. Del mismo modo, intento transmitirles que el esfuerzo es la exigencia que prima en todo proyecto que se emprende, así como la determinación a no abandonar nuestro propósito. El paciente no es un conjunto de órganos, es un ser humano que siente y que debemos mantener en el centro de nuestro quehacer diario”, concluye.

Reseña:
La Dra. Olano es Profesora Directora del Departamento de Gastroenterología de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Se graduó en medicina (MD) en la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay en 1993 y obtuvo un posgrado en Gastroenterología en la misma universidad en 1996. Completó su formación en endoscopia gastrointestinal en la Clínica de Gastroenterología y hospitales públicos asociados en Montevideo. Después de una pasantía en el departamento de Gastroenterología, Hepatología y Enfermedades Infecciosas de la Universidad Otto-von-Guericke de Magdeburg, Alemania en 2008, se especializó en videocápsula endoscópica y enteroscopia.

Ha demostrado un profundo interés en la educación universitaria, logrando en 2010 una maestría (M Sc (Ed)) en una universidad privada en Montevideo (Universidad ORT). La Dra. Olano participa en actividades educativas de la Organización Mundial de Gastroenterología, ha sido parte del cuerpo docente del programa español TTT y fue miembro de los grupos de trabajo de las guías para el SII y la enfermedad celíaca. Ella es la actual Secretaria general de la WGO, tras cesar como Presidente de su Comité Científico.
Ha ocupado varios cargos en la Sociedad Uruguaya de Gastroenterología, incluyendo Presidente, Secretario y Presidente de Asuntos Internacionales.

Sus principales áreas de interés incluyen enfermedades intestinales y educación médica.

Dr. Eduardo Gutiérrez Galiana, presidente de la OPGE periodo 2018-2021: “Siento que la pandemia nos fortaleció en muchos sentidos”

En una conversación bastante íntima, el Dr. Eduardo Gutiérrez Galiana nos recibe con un libro en sus manos, que fuera elaborado por su padre (el Dr. Horacio Gutiérrez Blanco) que contiene 120 reseñas biográficas sobre Médicos Uruguayos Ejemplares, y tras releer la dedicatoria de su padre dirigida a él en el año 1989, siente que precisamente ese mensaje le dio más energía para seguir trabajando por la OPGE en años tan difíciles como fueron los dos últimos, en el contexto de una pandemia. La Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) acaba de distinguir al Dr. Eduardo Gutiérrez Galiana, por su liderazgo, dedicación y compromiso como miembro del Consejo de Gobierno de OPGE en su período 2018-2021.

Este notable expositor de nuestra subespecialidad de la medicina, proviene de una familia de larga trayectoria en la gastroenterología y endoscopía digestiva. De hecho, su padre fue profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República del Uruguay, miembro fundador en 1946 de la Asociación Latinoamericana de Gastroenterología que después se transformaría en la Asociación Interamericana de Gastroenterología (AIGE), y que a partir del 2016 pasó a denominarse OPGE, y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Coloproctología (ALACP) durante los años 1962-1963. Asimismo, su hermano mayor Horacio y su sobrino Juan Pablo, eligieron también su vocación profesional por la gastroenterología y endoscopía digestiva.

La llegada del COVID sin duda remeció diversos espacios de la sociedad y la humanidad. Junto a ello y presidiendo la OPGE, Gutiérrez Galiana recuerda que fue un periodo intenso de decisiones cambiantes que pusieron en jaque diversas actividades, entre ellas el Congreso Panamericano de Gastroenterología. “Siento que la pandemia nos fortaleció en muchos sentidos. Por una parte aprendimos sobre las ventajas de las telecomunicaciones remotas, abriendo la oportunidad de participación de muchas más personas, y por otra, alimentó la necesidad de empoderarnos y unirnos aún más como organización y comunidad. Se dieron gestos muy bonitos y significativos que afianzaron nuestros lazos en la región panamericana, como también a nivel mundial”.

En una modalidad totalmente virtual, el congreso se realizó en julio del 2021, registrando un total de 2.242 participantes de 40 países y expositores de los 22 países de las Américas miembros de OPGE, además de representantes de varios países de África, Asia y Europa, como Marruecos, Egipto, España, Alemania, Inglaterra, Irlanda, Polonia, Italia, Japón, Austria, Portugal, Francia, China, Holanda y Bélgica, entre otros. También contamos con la participación de 220 profesores de 34 países, y de 37 Asociaciones y Organizaciones de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva del mundo entero, que estuvieron presentes en distintos simposios y cursos de la especialidad. El encuentro se extendió por 3 jornadas, y contó con 4 salas paralelas en las que se dictaron 457 conferencias, y se postularon 123 trabajos de investigación.

El Dr. Gutiérrez Galiana señala: “La modalidad virtual mostró importantes ventajas para compartir enseñanzas con una amplia audiencia y facilitar el acceso a participantes de todo el mundo, quienes valoraron el aspecto docente de este formato de actividades. De seguro la modalidad híbrida seguirá siendo parte de nuestra planificación. Es importante destacar que el año pasado otorgamos 3 premios a los mejores trabajos científicos presentados en el congreso, denominándose los mismos: premio Prof. Dr. Elbio Zeballos, premio Prof. Dr. Luis Alberto Boerr y premio Prof. Dr. Horacio Gutiérrez Blanco; y se nombraron 3 nuevos Maestros de la Gastroenterología Panamericana a los Profesores Dra. Elena Fosman de Uruguay, Dra. Sheila Crowe de USA y el Dr. Miguel Ángel Valdovinos de México.

Junto al XXXVII Congreso Panamericano de Gastroenterología, se realizó el XX Congreso Uruguayo de Gastroenterología y el X Congreso Uruguayo de Endoscopía Digestiva, cuyos presidentes fueron los Dres. Virginia López y Federico De Simone, respectivamente. Gutiérrez Galiana destacó la importancia del enorme trabajo colaborativo de las 22 Asociaciones y Organizaciones de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva de las Américas integrantes de OPGE, y además de 15 de las principales Asociaciones de la especialidad del resto del mundo, que participaron del congreso realizando diversas actividades, destacándose el Simposio de Las Américas donde participaron todas las asociaciones miembro de OPGE, el Simposio de la Organización Mundial de Gastroenterología WGO, presidido por su presidenta la Prof. Dra. Naima Amrani, la conferencia distinguida de la WGO impartida por el Prof. Dr. Richard Kozarek, el Simposio de la Unión Europea de Gastroenterología UEG, el Simposio del Colegio Americano de Gastroenterología ACG, el Simposio de la Asociación Americana de Gastroenterología AGA, el Simposio de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado ALEH, el Simposio de la Organización Panamericana de Crohn y Colitis Ulcerosa PANCCO, el Simposio de la Sociedad Latinoamericana de Neurogastroenterología, el Simposio de la Universidad Mc Master de Canadá, el Simposio de la Sociedad Española de Patología Digestiva SEPD, el Simposio de la Asociación Española de Gastroenterología AEG, el Simposio de la Fundación Roma, el Simposio del Grupo Español para el Estudio de la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa GETECCU, entre otros . “Nada de lo logrado podría haberse realizado sin el trabajo y el compromiso dedicado de la Comisión Científica del congreso, ya que la virtualidad nos permitió enfocarnos en la performance del evento virtual a la perfección. Para ello, todas las ponencias fueron grabadas y entregadas previamente, de modo de cumplir con los tiempos planificados, y solo conectar a los expositores para las rondas de preguntas y discusión”, añade el ex presidente de OPGE.

Durante su período y gracias al esfuerzo colaborativo de equipos científicos y administrativos indispensables, como él señala, se realizaron cursos sobre Tubo Digestivo Alto y Bajo, y de Hepatología (2019 y 2020). También se desarrollaron 15 seminarios Webinars desde el 2019 junto al Colegia Americano de Gastroenterología ACG, organización con la cual se consolidó un vínculo importante. Resalta que fue fundamental durante todo el periodo al frente de OPGE, el invalorable apoyo recibido por la Organización Mundial de Gastroenterología WGO.

“Desde la OPGE es fundamental la existencia de esta organización destinada al desarrollo del conocimiento en gastroenterología y endoscopía digestiva en América y es muy importante el trabajo en equipo. Hay un antes y un después de la pandemia y creo que cosechamos bastantes aprendizajes que nos obligan a seguir avanzando y perfeccionarnos. Cuando se trabaja con amor y en grupo no hay límites y sin duda podemos construir sinergias y un círculo virtuoso que nos permita crecer y retroalimentarnos en comunidad. Vayan mis agradecimientos por haber sido parte de este maravilloso proceso”, concluye el Dr. Eduardo Gutiérrez Galiana.

Revisa más detalles del congreso en:
https://sped2021.com/inicio/

Directiva OPGE 2018-2021:
Eduardo Gutiérrez Galiana – Presidente (Uruguay)
Javier San Martín – Vicepresidente (Uruguay )
José Pedro Ibargoyen – Secretario General (Uruguay)
Ana Laura Rodríguez – Tesorera ( Uruguay )
Juan Pablo Gutiérrez Aguiar – Prosecretario (Uruguay )
Virginia González – Protesorera (Uruguay )
Edgardo Smecuol – Secretario Ejecutivo (Argentina)
María Deambrosio – Secretaria Administrativa (Uruguay)

Comisión Científica y de Educación de OPGE:
Horacio Gutiérrez Galiana (Uruguay)
Edgardo Smecuol (Argentina)
Richard Kozarek (USA )
Arnoldo Riquelme (Chile)
Comisión de Investigación y Publicaciones de OPGE:
David Carr-Locke (USA)
Thomas Kröner (USA)

Comisión de Past-Presidentes de OPGE:
Julio Cesar Bai (Argentina)
Luis Carlos Sabbagh (Colombia )
José Roberto de Almeida (Brasil)

Comisión Científica del XXXVII Congreso Panamericano de Gastroenterología:
José Pedro Ibargoyen (Presidente de la Comisión Científica del Congreso Panamericano) (Uruguay )
Carla Bianchi (Uruguay )
Cristina Dacoll (Uruguay)
Federico De Simone (Uruguay)
Nicolás González (Uruguay)
Juan Pablo Gutiérrez Aguiar (Uruguay)
Horacio Gutiérrez Galiana (Uruguay)
Beatriz Iade (Uruguay )
Susan Kohen ( Uruguay )
Thomas Kröner (USA)
Virginia López (Uruguay )
Klaus Mönkemüller (Alemania)
Carolina Olano (Uruguay )
Yéssica Pontet (Uruguay )
Adriana Raggio (Uruguay )
Elena Trucco (Uruguay )

Te esperamos en este importante evento: “Lo mejor de la DDW 2022 en español”

igestive Disease Week (DDW) es un atractivo evento dirigido a gastroenterólogos de todo el mundo, de los cuales mucho provienen de países de habla hispana. Hace ya algunos años, American Gastroenterology Association (AGA) incluye la sesión denominada “Lo Mejor de la DDW en español”, que busca difundir en su audiencia lo mejor de sus jornadas.

Para “Lo Mejor de la DDW en español”, AGA ha invitado este año a 5 expertos en diferentes materias de nuestra disciplina, entre ellos: Dr. Arnoldo Riquelme (Chile), Dr. Rodrigo Jover (España), Dr. Mario Pelaez Luna (México), Dra. Sonia Niveloni (Argentina) y Dr. Fabián Emura (Colombia), quienes discutirán acerca de información valiosa sobre desórdenes gástricos, cáncer colorrectal, enfermedad pancreática, enfermedad celiaca y endoscopía.

Esta interesante sesión será liderada por la Profesora Dra. Carolina Olano, Secretaria General de World Gastroenterology Organization (WGO) y el Dr. Edgardo Smecuol (Secretario Honorario de la Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE). La cita es para el martes 24 de mayo, entre 14:00 y 15:30 hrs (hora Pacífico: GMT-7), en San Diego Convention Center (Room 11), pudiendo acceder quienes se encuentren inscriptos a DDW tanto en su formato presencial como virtual.

En opinión del Dr. Edgardo Smecuol, “Este espacio en español es muy importante para que nuestra comunidad de especialistas asistentes al congreso, se lleven un mensaje claro y en nuestro idioma. Este simposio abordará 5 tópicos junto a referentes de cada especialidad. Durante varios años “Lo Mejor de la DDW” contó con expositores que hablaban español pero residían en Estados Unidos, y hace unos 5 años algunos integrantes de OPGE tratamos de darle una impronta más latinoamericana, de modo que no solo estén hispano parlantes, sino también referentes de toda la región, siendo gran parte de ellos líderes de sociedades miembro de OPGE”.

Con más de una década de trayectoria, este espacio permite actualizarse acerca de los últimos avances abordados en el congreso, pero también constituye una significativa instancia de camaradería entre miembros de nuestra organización.

Editorial Mayo 2022 – Bienvenidos @Americas

Estimados miembros de Sociedades Científicas del continente, afiliadas a la Organización Panamericana de Gastroenterología (OPGE):

Les damos la bienvenida al tan ansiado relanzamiento de @americas, nuestro newsletter donde comunicamos las iniciativas nacionales e internacionales relacionadas con la gastroenterología en nuestro continente americano. La pandemia COVID 19 nos distanció en diversos aspectos de la vida familiar, laboral y societaria, y en este contexto, las actividades de OPGE no fueron la excepción

La gestión de Uruguay, se vio afectada, retrasando nuestro congreso, el cual se realizó de manera virtual con una gran asistencia y participación de la industria, con un nivel académico-científico excepcional, por lo que aprovecho esta instancia para felicitar al Dr. Eduardo Gutiérrez y su directiva, ya que pese a las dificultades, lograron realizar las actividades de OPGE, con una transferencia de mando que nos permite a nosotros desde Chile, continuar con el desarrollo de nuestra querida OPGE.

Una de las iniciativas que queremos reactivar, es la difusión y contacto con las sociedades científicas nacionales, en las que hemos estado presente de manera virtual desde el 2021 y ahora retomamos la participación en los congresos nacionales que se realizarán de manera presencial, partiendo por el DDW de este año, con una sección de “Lo Mejor de la DDW en Español”. Además tendremos nuestra asamblea de Presidentes OPGE de manera presencial, generando un reencuentro con viejos y nuevos amigos, que potenciará durante el periodo 2021-2023 aquellas actividades docentes, de investigación y difusión, así como de una camaradería significativa.

Todo ello será coronado por la Semana Panamericana de las Enfermedad Digestivas (SPED) junto a la Sociedad Interamericana de Endoscopia Digestiva (SIED) en la ciudad de Santiago de Chile, del 8 al 11 de octubre de 2023, luego de haber consensuado un cambio de reglamento SPED que otorga un trato igualitario para OPGE y SIED, reflejando un genuino interés de desarrollar la gastroenterología y endoscopia digestiva en el continente, en un clima de mutuo respeto entre estas organizaciones.

El newsletter, @americas, esperamos sea un canal de comunicación de las principales actividades nacionales, presencia de simposios OPGE-SIED en las actividades de cada país miembro, así como de la participación de OPGE en eventos internacionales, incluyendo DDW (congreso americano), UEG (congreso europeo) y WGO (congreso mundial).

Esperamos que el relanzamiento de @americas, potencie el reencuentro de los gastroenterólogos del continente con las actividades que se están realizando en los distintos niveles ya descritos, para favorecer la activa participación de todos Uds. en lo que esperamos se trate del “principio del fin de la pandemia COVID 19” en un proceso gradual desde Uruguay hasta Perú, con la reciente elección de Lima, como sede del SPED 2025, y del Dr. Alejandro Piscoya, como Presidente electo para el periodo 2023-2025.

Saludos afectuosos

Dr. Arnoldo Riquelme (Chile)
Presidente OPGE

Dr. Pablo Cortés (Chile)
Vice Presidente OPGE

Dr. Edgardo Smecuol (Argentina)
Secretario Ejecutivo Honorario OPGE

Dr. Eduardo Gutiérrez Galiana reconocido en la World Gastroenterology Organisation

El Congreso Panamericano de Gastroenterología de OPGE – Organización Panamericana de …

El Congreso Panamericano de Gastroenterología de OPGE – Organización Panamericana de Gastroenterología fue uno para recordar. WGO tuvo el honor de participar, y agradecemos al Dr. Eduardo Gutiérrez Galiana por su resumen del evento en el número más reciente de e-WGN.

“La modalidad virtual en un Congreso Panamericano de Gastroenterología ha sido una nueva experiencia que ha mostrado importantes ventajas, permitió la participación de expertos de todo el mundo para contribuir con sus enseñanzas y facilitar, un d acceso globalizado para los participantes. ”

Mira el resumen completo aquí: https://linktr.ee/WGO

Lo mejor de la DDW en español

Finalizada la actividad científica “Lo mejor de la DDW en español” Co-coordinada entre los Dres. Eduardo Gutierrez Galiana, Presidente de la OPGE y el Dr. Edgardo Smecuol, Secretario Permanente de la OPGE.

Una excelente puesta a punto de los principales trabajos presentados durante el Congreso. De izq a der: Dr. E. Smecuol, Dr. Marcelo Vela (trastornos del esófago), Dr José Maria Renés Troche (neurogastroenterologia), Dr. E. Gutierrez Galiana y el Dr. Andrés Acosta (obesidad).

Comisión directiva de la OPGE con AGA

Luego de una intensa y productiva reunión la comisión directiva de la OPGE con el Dr. Gilaad Laplan, Director del subcomité Internacional de la America Gastroenterology Association (AGA) y Monique Dyson Secretaria Ejecutiva de la AGA.

Encontramos mucho apoyo y expectativa en la realización de actividades conjuntas, particularmente con la SPED (Semana Panamericana de las Enfermedades Digestivas)

La comisión directiva de la OPGE con el Presidente de la World Gastro Organization

La comisión directiva de la OPGE con el Presidente de la World Gastro Organization, Prof. Cihan Yurdaydin (Turkía), la presidente electa, Prof. Naima Amrabi (Morocco) y el presidente siguiente Prof. Guilherme Macedo (Portugal).

Importantes avances en mutuos apoyos para el Congreso Mundial de Estambul en setiembre próximo y para la SPED (Semana Panamericana de las Enfermedades Digestivas) en noviembre de 2020.

Asamblea General de OPGE

Asamblea General de OPGE celebrada el domingo 19 de Mayo en San Diego durante la DDW con importante concurrencia de la gran mayoría de los países del continente.