Registro de Helicobacter pylori: Ahora es el turno de Latinoamérica
El Registro Latinoamericano de Helicobacter pylori (H. pylori) busca erradicar la bacteria en la población regional y controlar su impacto en pacientes con gastritis crónica y el potencial desarrollo de cáncer gástrico. Se ha demostrado que la terapia de erradicación de H. pylori reduce el riesgo de cáncer gástrico en personas con o sin lesiones preneoplásicas como la metaplasia intestinal gástrica.
Tras el éxito evidenciado por el Reporte Europeo de H. pylori, un esfuerzo mancomunado busca replicar el estudio, esta vez con foco en Latinoamérica. El objetivo es mejorar la salud de los pacientes erradicando la bacteria H. pylori, con el fin de evitar consecuencias en salud no deseables, pero directamente relacionadas con la gastritis crónica y potencialmente el cáncer gástrico, reduciendo por ende los costes derivados de los cuidados en salud e implementando de forma efectiva las guías de consenso sobre práctica clínica en el manejo de esta infección.
Para el investigador global del proyecto a nivel internacional, Dr. Javier Gisbert (España), el Registro Europeo “no solo ha sido ampliamente difundido por publicaciones médicas especializadas, sino que también cuenta con el respaldo de una red muy importante a nivel europeo y mundial de gastroenterólogos, quienes trabajan sobre el manejo de esta infección y que además ha permitido en base a la experiencia clínica, identificar los errores más comunes en la práctica clínica, habitual de los gastroenterólogos europeos, lo que permite identificar el margen de mejora en el manejo de H. pylori para optimizar la adherencia a las guías clínicas actuales”.
Para el especialista, la ventaja de la experiencia europea es que transmite el know-how del proyecto a todos los niveles, lo que permite una réplica sencilla, directa y de puesta en marcha rápida en todos los países del mundo.
Se estima que cerca de la mitad de la población mundial está crónicamente infectada con H. pylori y presenta gastritis crónica no atrófica en la mayoría de los casos. En algunas personas, la gastritis crónica puede conducir a la pérdida de las glándulas mucosas (atrofia), a la sustitución del epitelio gástrico por el intestinal (metaplasia intestinal gástrica y displasia). Adicionalmente, el Dr. Gisbert sostiene que: “Se ha demostrado que la terapia de erradicación de H. pylori reduce el riesgo de cáncer gástrico en personas con o sin metaplasia intestinal gástrica, en ausencia de neoplasia gástrica. El seguimiento de los pacientes con MIG es una estrategia que ha demostrado ser rentable en diferentes modelos de salud”.
En este sentido, en junio de 2022 se publicó el Registro europeo sobre el manejo de la infección por H. pylori (Hp-EuReg) – disponible en http://hpeureg.com/ y promovido por el European Helicobacter and Microbiota Study Group (EHMSG)-, cuyo propósito fue evaluar de forma sistemática la epidemiología, eficacia y seguridad de la gran diversidad de tratamientos para erradicar H. pylori, así como obtener una visión más global sobre el manejo de la infección por esta bacteria, y así implementar los documentos de consenso pertinentes y guías de práctica clínicas en los diferentes países; y para evaluar la accesibilidad a las tecnologías sanitarias y los medicamentos utilizados en el manejo de esta infección.
Actualmente, el registro incluye más de 53.000 pacientes de 300 centros de 29 países de toda Europa. El registro permite el análisis directo de las tendencias de erradicación de los diferentes tratamientos, la adaptación de los protocolos de tratamiento según los datos locales de resistencia, así como el cálculo indirecto de la rentabilidad de los esquemas terapéuticos.
A modo de balance, el Dr. Javier Gisbert, señala que “a pesar de los esfuerzos realizados, en Europa se observa un aumento del 10% en la tasa de erradicación global de los tratamientos de primera línea desde el inicio del estudio en 2013. Este tipo de registros patológicos constituyen una herramienta muy potente que sirve para auditar los tratamientos de erradicación de H. pylori, resultando en la mejora del manejo clínico de la infección y, posteriormente, contribuyendo a disminuir otras consecuencias indeseables para la salud, como el desarrollo de cáncer gástrico”.
EL TURNO DE NUESTRA REGIÓN
Latinoamérica ya trabaja en su versión del registro y en este sentido, bajo el liderazgo del mismo Dr. Arnoldo Riquelme (Investigador responsable del desarrollo del Registro Latinoamericano del manejo de la infección por H. pylori (Hp LATAM Reg) junto al coordinador del proyecto (Dr. Diego Reyes), con el apoyo del Dr. Javier Gisbert y de la Dra. Leticia Moreira, representantes de varias sociedades científicas de gastroenterología, ya comparten sus primeras impresiones:
Argentina
“Hace ya casi un año que Argentina desarrolla un Registro Argentino de H. pylori. Para nosotros es clave el proyecto del Registro (Hp LATAM Reg) a cargo del Dr. Arnoldo Riquelme (Chile). Por un lado el apoyo y las ideas de él han sido muy valiosas para iniciar nuestro Registro y además la posibilidad de ingresar el registro, con la particularidad que van a tener los datos según las regiones y países. Asimismo, en Argentina es la posibilidad de comenzar a pensar en proyectos multicéntricos colaborativos e integrarnos en los distintos Centros y Hospitales y entiendo que el Hp LATAM Reg se orienta a este objetivo.
No quiero dejar de mencionar al registro Europeo, que ha sido el modelo nuestro a seguir. Es invaluable la posibilidad de contar con datos propios para sumar al Registro LATAM, otorgando relevancia al “Real World Evidence” y nuestra expectativa de incorporación nos abre significativas oportunidades de iniciar proyectos colaborativos.
Actualmente se incluyen 240 pacientes con datos completos de erradicación. Participan centros de Buenos Aires y de distintas provincias como Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Mendoza. A la fecha, varios Centros están terminando su etapa Regulatoria en los Comité de Ética para ingresar.
México
“En la actualidad, México cuenta con una población de 128 millones de habitantes y se estima que después de los 18 años, entre el 60 y 70% de esta población son portadores de H. pylori. Así pues, somos una población con alta prevalencia de la infección y aunque ésta se ha reducido (en la década de los 90s era cercana al 80%), sigue siendo considerada como un problema de salud relevante. En los últimos años, la resistencia al triple esquema de erradicación (amoxicilina-claritromicina-inhibidor de la bomba de protones) ha cobrado relevancia, ya que su efectividad es menor al 70%, lo que junto con la alta prevalencia forman una combinación adversa repercutiendo en la salud de nuestra población.
El que México se integre al registro Hp LATAM Reg permitirá un mejor conocimiento de cómo se comporta la infección por H. pylori (desde el punto de vista clínico, biológico y de susceptibilidad a antimicrobianos) en las diferentes regiones de nuestro país y poder compararla con el resto de Latinoamérica. Creemos firmemente que esta iniciativa ayudará a definir políticas de salud y estrategias que han servido en otros países y adaptarla a nuestra realidad. Además permitirá establecer lazos científicos y tecnológicos entre la región, por lo que sin duda estamos convencidos de la importancia de proyectos como el Registro Hp LATAM Reg. Por el momento estamos en la fase de aprobación de comités, pero esperamos en los siguientes meses poder empezar activamente”.
Colombia
“Colombia tiene una población aproximada de 51 millones de habitantes. La prevalencia de la infección por H. pylori se estima que puede ser del 60% en la población adulta. La resistencia encontrada de H. pylori a los diferentes antibióticos es la siguiente: amoxicilina < 2%, tetraciclina 2%, claritromicina 25% levofloxacina 27%, metronidazol >80%. Las tasas de curación de la infección con triple durante 10 días, con claritromicina (Amoxicilina 1 gr dos veces al día, claritromicina 500 mg dos veces al día + inhibidor de bomba de protones) es del 71%, con levofloxacina 75%, con levofloxacina + claritromicina 79%, global 76%. Todas esas tasas de curación están por debajo del 80%, siendo inaceptables. En los 90s el éxito de las terapias triples era ≥90%.
La prevalencia de metabolizadores rápidos o ultrarrápidos de los IBPs es 80%. Por lo anterior, en nuestra Universidad Nacional, solo utilizamos esomeprazol por ser mínimamente influido por el tipo de metabolizador.
Para nosotros es muy importante ser parte del registro Hp LATAM Hp por todo lo que eso implica para nuestro continente y hacia el futuro poder realizar estudios del “mundo real” y como continente; progresivamente identificar las terapias más eficaces para cada país o región. Coincidimos con el profesor Remes-Troche, que será una magnífica oportunidad para unirnos científica y tecnológicamente. También por el momento estamos en el proceso de aprobación del protocolo por parte de los comités de ética”.
Perú
“Recientemente hemos iniciado la convocatoria y esperamos iniciar la recolección de datos en breve. Este registro es de suma importancia en Perú debido a que tenemos una alta prevalencia de H. pylori, cercana al 80% de la población general y adicionalmente, una alta incidencia de cáncer de estómago, que es el cáncer con la mayor letalidad en nuestro país. La relación de H. pylori con cáncer de estómago está reconocida hace varios años y una de las estrategias que se requiere implementar es la erradicación de H. pylori, para esto, el registro y su posterior estudio de resistencia, serán de vital importancia ya que permitirán conocer datos reales de diferentes regiones del país y ayudarán a diseñar programas adaptados a cada región y hacerlos más eficientes.
Nuestra expectativa es muy alta y contar con el apoyo de OPGE en la organización y la experiencia del Registro Europeo de H. pylori, serán de gran ayuda para lograr un objetivo mayor que es mejorar la calidad de vida de nuestra población”.
Chile
“La verdad es que el proyecto Hp LATAM Reg cobra vida desde la generosidad del Dr. Javier Gisbert y posteriormente, con el empuje de la Dra. Leticia Moreira, actual coordinadora del proyecto europeo, quienes han tenido la visión de la importancia de ampliar el desarrollo de registros en otros continentes. Debido a la cercanía idiompatica y la amistad que se ha generado en estos años con investigadores españoles de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), hemos podido materializar el desarrollo de este proyecto, que parte en Chile con 100 pacientes reclutados, donde destaca la alta tasa de respuesta a esquema cuádruple con altas dosis de inhibidores de bomba de protones, amoxicilina y metronidazol asociados a subsalicilato de bismuto (97% de eficacia), en comparación con esquemas basados en claritromicina (En Santiago de Chile, la resistencia a claritromicina es del 30%). Este tipo de experiencias puede ser difundida y compartida con otros países latinoamericanos para mejorar nuestras prácticas clínicas. Este proyecto es de baja complejidad y nos puede ayudar a crear una cultura de investigación para que en el futuro podamos desarrollar otros proyectos colaborativos más ambiciosos como el estudio de resistencias a antibióticos (Hp RESLA), al amparo de OPGE, ya que contamos con excelentes investigadores en el continente y el siguiente presidente de OPGE, es el Dr. Alejandro Piscoya del Perú, por lo que podemos crear una agenda de largo plazo, que nos permita generar conocimiento nuevo desde el continente. Esperamos contar con resultados preliminares para ser presentados en las Semanas Panamericanas de las Enfermedades Digestivas (SPED) entre el 8 y 11 de octubre del 2023 en Santiago de Chile”.